Jueves, 04 Enero 2018 09:36

Monóxido de Carbono

Escrito por

headermono

Para determinar una intoxicación por Monóxido de Carbono (CO), es de suma importancia la realización de análisis toxicológicos, debido a que este, es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante haciéndolo imperceptible por los sentidos, facilitando el proceso de intoxicación, en donde la victima inhala este gas, el cual pasa directamente a la sangre uniéndose fuertemente a la hemoglobina formando Carboxihemoglobina (COHb), sustancia que evita el transporte de oxígeno a los tejidos, causando daños severos a la persona, incluso la muerte.

La intoxicación por Monóxido de Carbono de etiología accidental es la más común, debido a que diariamente se utilizan equipos de calefacción caseros: estufas, braseros, chimeneas, gas, leña, o carbón, entre otras, que frecuentemente por falta de mantenimiento, limpieza, imprudencia o descuido contribuyen a la formación de CO, provocando una intoxicación. Asimismo los gases de escape de motores contienen de un 5 a un 15% de CO, por lo que son frecuentes las intoxicaciones sobre todo en garajes públicos o de una vivienda sin ventilación.

El monóxido de carbono (CO), es un gas incoloro e inodoro, insípido y no irritante, siendo generador de gran número de intoxicaciones al no percatarse la victima del peligro que le amenaza, este gas debe sus efectos asfícticos e interés biológico a su afinidad a la hemoglobina, la cual es de 250 a 300 veces superior al oxígeno, ya que una vez inhalado es absorbido por la sangre y se fusiona a la hemoglobina formando Carboxihemoglobina (COHb), situación que conlleva una disminución del transporte de oxígeno a los tejidos, causando síntomas que se intensifican según el tiempo de exposición y la concentración inhalada, pudiendo llevar hasta la muerte.

En el laboratorio de toxicología del INACIF cuenta con equipo instrumental (Co-Oximetro, UV-Visible), que permite la detección e identificación de carboxihemoglobina como agente causal en caso de ser el responsable de una intoxicación o la muerte de un individuo.


ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL
Existen muchas fuentes de posible intoxicación, las cuales pueden ser de tipo:Accidental: Es la más frecuente debido a que diariamente se utilizan equipos de calefacción caseros (estufas, braseros, chimeneas), gas, leña, o carbón, entre otras, que por falta de mantenimiento, limpieza, imprudencia o descuido contribuyen a la formación de CO, provocando una intoxicación. Asimismo los gases de escape de motores contienen de un 5 a un 15% de CO, por lo que son frecuentes las intoxicaciones sobre todo en garajes públicos o de una vivienda sin ventilación.Profesional: resultado del trabajo que se realiza en determinadas profesiones u oficios, por ejemplo en las minerías, la intoxicación se debe a los gases producidos en las explosiones de grisú. Otros profesionales que generalmente se ven en riesgo son los trabajadores que permanecen gran número de horas en túneles o parqueos subterráneos. La industria del metal, mecánicos, almacenes de carga y descarga, trabajadores de altos hornos, cocineras, entre otros.Criminal: Los envenenamientos criminales por monóxido de carbono son muy raros. Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado en algunos campos de concentración nazis como medio de exterminio.Suicida: La intoxicación suicida por este gas ha sido, y sigue siendo muy frecuente, utilizando los braseros o leña colocados dentro de la habitación sin ventilación, los motores encendidos de un vehículo dentro del recinto cerrado en que suele guardarse, sin embargo ha habido casos en que se ha llevado a cabo al aire libre, ubicándose bajo del vehículo y aspirando directamente los gases del tubo de escape.
PATOGENIA

El monóxido de carbono es un gas que una vez inhalado pasa al torrente sanguíneo uniéndose fuertemente a la hemoglobina, con la que forma un compuesto estable, la carboxihemoglobina (COHb), la cual no es apta para la función respiratoria, ya que la hemoglobina queda bloqueada por el CO y no puede cumplir su función de transporte del oxígeno desde los alveolos pulmonares hacia los tejidos.

El CO tiene una afinidad de 250 a 300 veces mayor con la hemoglobina que el oxígeno, por lo que aún pequeñas concentraciones de este, pueden llegar a bloquear una proporción considerable de hemoglobina si el sujeto respira en dicho ambiente suficiente tiempo.

El resultado del bloqueo de la hemoglobina por el óxido de carbono es lo denominado como: anoxemia, quedando privados los tejidos del suministro de oxígeno necesario para sus funciones metabólicas (ver gráfica). No obstante, nunca llega estar totalmente saturada la hemoglobina de CO, sino que una parte está trasformada en carboxihemoglobina, el resto sigue combinándose con el oxígeno al estado de oxihemoglobina y transportándolo a los tejidos.

La proporción entre la hemoglobina oxicarbonada y la oxigenada señala la gravedad de la intoxicación y, por consiguiente es un índice de su diagnóstico.graphmono


sintomTratándose de la inhalación de un gas que se encuentra mezclado con el aire que se respira, los efectos tóxicos dependerán de dos variables: la concentración que alcanza en el ambiente y el tiempo durante el cual se respira en la atmósfera contaminada.

Síntomas según tipo de intoxicación:
Intoxicación sobreaguda: Coma, convulsiones y muerte.
Intoxicación aguda: En el cuadro lento se pueden observar tres periodos:

Precomatoso: Hay cefalea, calor, náuseas, malestar general, vómitos, dejadez y astenia. Son características de este período la parálisis de los miembros inferiores, somnolencia, alucinaciones y la insensibilidad.

Comatoso: la persona tiene la concentración disminuida, reflejos ausentes, respiración y pulso débil. También puede presentar convulsiones. En la piel se observan manchas rosadas diseminadas que pueden durar de dos a ocho días. Alteraciones en el electrocardiograma y electroencefalograma. Si la persona sobrevive, el pronóstico es grave cuando se presenta coma hipertérmico.

Postcomatoso: Si sobrevive el paciente hay recuperación lenta, que dura varios días; presenta cefalea, confusión mental, amnesia, anorexia y glucosuria transitoria. Este periodo dura poco tiempo, dejando paso a las secuelas: formación de edema rojo y duro en la piel, neumonía, alteraciones nerviosas, parálisis, neuritis y delirios.
Intoxicación crónica: Resulta de la inhalación durante periodos de tiempo prolongados de dosis reducida de CO. Casi siempre es de carácter profesional, se exceptúa las pequeñas cantidades de gas que inhala el fumador. Se caracteriza por la siguiente tríada sintomática: cefalea, vértigos y debilidad, a la que se le añaden a menudo manifestaciones dispépticas y poliglobulia.

A continuación se presenta una tabla que indica la sintomatología según la concentración de CO en sangre :graph2mono
ANATOMÍA PATOLÓGICA

En el exámen externo del cadáver llama la atención la coloración rosada de la piel. Las livideces, que son muy extensas, tienen igualmente una coloración más viva, rojo cereza. Las lesiones presentes en el exámen interno de los cadáveres de sujetos fallecidos por una intoxicación por CO, presentan las siguientes características:

La sangre se muestra con una fluidez superior a la normal y sobre todo, con una coloración rojo carmín, brillante. Dicha coloración es debida a la carboxihemoglobina y, por consiguiente, es directamente proporcional a la concentración.
Debido a esta coloración sanguínea, todos los órganos presentan un tinte rojizo acarminado, que le da al cadáver un aspecto muy característico de una intoxicación por CO.

Este carácter cromático se aprecia en la mucosa ocular, bucal y mucosa digestiva, en los tejidos y órganos internos. En los pulmones se observa un edema carminado, el cual surge por un fracaso circulatorio agudo y por último en el sistema nervioso central se pueden observar hemorragias puntiformes. En el tejido muscular suele ser muy llamativo en particular el cerebro.


INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA
Teniendo como antecedente lo descrito en párrafos anteriores, se presenta a continuación un ejemplo de un caso analizado en el laboratorio de Toxicología del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- de dos víctimas, una de ellas de sexo femenino, de 20 años de edad y la otra, de sexo masculino, de 23 años de edad, localizados sin vida dentro de una habitación de un auto hotel de la ciudad de Guatemala en diciembre del año 2012, en posición decúbito dorsal sobre una cama, ambos con espuma en la boca y sin ninguna lesión aparente.Según información proporcionada por parte del Ministerio Público, al momento de efectuar el levantamiento de los cadáveres, encontraron que el automóvil donde se desplazaron a dicho lugar presentaba el motor aún encendido.

En el dictamen médico forense se estableció que ambas víctimas presentaron: congestión y edema pulmonar provocado por algún tipo de tóxico, ante la sospecha de una intoxicación criminal y/o accidental se remitieron al laboratorio de toxicología del INACIF muestras de sangre con preservante con el objetivo de detectar e identificar el agente causal.

Al momento de realizar la inspección ocular de los indicios remitidos se observó que la sangre con preservante tenía una fluidez superior a la normal y, sobre todo, una coloración rojo cereza, dato que orientó la investigación toxicológica a la búsqueda de carboxihemoglobina, por medio del equipo denominado CO-Oxímetro.

Este equipo cuantifica la carboxihemoglobina (COHb) con respecto a la hemoglobina total, a través de la determinación de las características de absorción del espectro a 7 longitudes de onda predefinidas, determinando el porcentaje de COHb presente en la muestra de sangre analizada.

Se obtuvo como resultado en el cadáver de la mujer y del hombre valores de 62% y 67% de carboxihemoglobina respectivamente. Sabiendo que los valores obtenidos excedieron el 60% de carboxihemoglobina, confirmándose que dichos valores son compatibles con intoxicación por monóxido de carbono.

En la mayoría de casos, los hallazgos en la autopsia son indicativos del agente causal: la coloración rojo cereza de las livideces cadavéricas van a ser muy sugestivas de intoxicación por monóxido de carbono el edema pulmonar, entre otros. No obstante, para el médico autopsiante es importante que el Laboratorio de Toxicología realice análisis toxicológicos que le permitan aclarar la causa de muerte.

 
CONCLUSIONES
  • El monóxido de carbono es un gas tóxico, que por sus características inodoras, insípidas, incoloras y no irritantes evitan ser percibidos por la persona expuesta facilitando el proceso de intoxicación.
  • El monóxido de carbono se presenta en diversos contextos domésticos, laborales, en ambientes cerrados, entre otros, lo que aumenta el riesgo de una posible intoxicación.
  • La coloración rojo cereza presente en sangre, tejidos y órganos del cadáver, orienta la investigación toxicológica a la búsqueda de carboxihemoglobina, por ser una característica típica de intoxicación por monóxido de carbono.
  • Valores superiores al 60% de carboxihemoglobina son compatibles con intoxicación por monóxido de carbono.
 
 
 
 
M.A. Velma Julissa Vásquez Méndez
Química Farmacéutica, Universidad de San Carlos de Guatemala
Numero de colegiada 3007
Maestría en Ciencias Criminalísticas, Universidad Mariano Gálvez
Pensum cerrado Maestría en Gestión Industrial, Universidad de San Carlos de Guatemala
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BIBLIOGRAFÍA
Calabuig, Gisbert (2004) Medicina Legal y Toxicología 6ª. ed. Valencia, España. Pp. 829-835
Córdoba, Dario P. (2006) Toxicología. Bogotá, Colombia. Pp. 371-373
Ruíz Álvarez, María Aurora (2011) Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, C.A. Determinación de niveles de contaminación por monóxido de carbono en trabajadoras de tortillerías a base de leña de la Ciudad de Guatemala. Tesis para optar al título de Química Farmacéutica. Pp. 69

headerma

 

La marihuana contiene sustancias que al ser consumidas producen efectos alucinógenos por lo que su uso es prohibido. A través del estudio que se presenta se estableció que un 4.1 % de la población en Guatemala objeto de procesos judiciales, consumió marihuana y un 59% de los casos relacionados con incautaciones de droga dieron resultados positivos de esta sustancia.

Para obtener la información que se presenta, se revisaron los archivos con que cuenta el Instituto Nacional de Ciencias Forense de Guatemala, específicamente los reportes de los laboratorios de Sustancias Controladas y de Toxicología.

El período de estudio abarcó seis meses –diciembre de 2013 a mayo de 2014-; tiempo durante el cual, en el Laboratorio de Sustancias Controladas se analizaron ocho mil doscientos cuarenta y dos indicios, se pesaron trescientos treinta y uno punto tres kilogramos de material vegetal y se emitieron seiscientos ochenta y ocho dictámenes en donde la sustancia detectada fue marihuana.

De igual manera, en el Laboratorio de Toxicología se detectó presencia de cannabinoles, específicamente el -11 –hidroxy-tetrahidrocannabinol, en 256 muestras de fluidos biológicos tomados tanto a personas vivas y fallecidas siendo esto, un 4.1 % de los 6249 casos ingresados para análisis.

Guatemala por su ubicación geográfica representa un punto estratégico para el tráfico de cocaína, heroína, precursores químicos y otras sustancias ilícitas; también por las condiciones favorables del clima, cuenta con áreas que son utilizadas por narcotraficantes para la siembra y cultivo de marihuana y amapola, planta de donde se extrae látex para producir heroína.

En este documento se incluyen los resultados que durante seis meses fueron obtenidos en casos ingresados y analizados en los Laboratorios de Criminalística del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Para obtener la información, se revisaron los resultados de los Laboratorios de sustancias controladas y toxicología registrados del 01 de diciembre de 2013 al 31 de mayo de 2014 haciendo énfasis en casos positivos para marihuana.

Los objetivos pretenden, es dar a conocer estadísticas sobre incautaciones y presentar un análisis de las principales causas de muerte asociadas al consumo de marihuana, regiones del país con mayor y menor incidencia de consumo. Así también mostrar la incidencia de consumo con relación al género, edad y otros datos de interés.


 

Análisis de Marihuana en el Laboratorio de
Sustancias Controladas

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                        Cuando los indicios se presentan como polvos, material vegetal u otros, los análisis para determinar el tipo de susmar1tancia los realiza el Laboratorio de Sustancias Controladas ubicado en la 16 Avenida 14-00 Zona 6 de la ciudad capital; estos se realizan como anticipo de prueba atendiendo lo establecido en el Artículo 19 de la Ley contra la Narcoactividad y sus reformas.

El proceso se lleva a cabo en una sola audiencia en donde posterior al reconocimiento judicial, el perito analista con el apoyo de reactivos y estándares de referencia certificados, así como equipo instrumental calibrado, determina el peso, el tipo de sustancia y dictamina sus resultados y conclusiones.

La diligencia de análisis es documentada por personal del Organismo Judicial y al finalizar se elabora un acta que por ley debe ser firmada por las personas convocadas siendo estos: Juez Incinerador y oficiales de trámite; fiscal de la Fiscalía contra la Narcoactividad del Ministerio Público; abogado de la Defensa Técnica; representante de la bodega de drogas de la Policía Nacional Civil, quien custodia la droga previo al análisis; representante de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID) y el perito analista.

La marihuana cuyo nombre científico es Cannabis sativa L. (Linnaceus), es una planta anual que llega a medir de uno y dos metros de altura. Se caracteriza por contener cuatro principales cannabinoles siendo el Delta-nueve-trans-tetrahidrocannabinol (Δ-9-THC) el que presenta mayor actividad alucinógena.

mar2El procedimiento analítico consiste en determinar las características macroscópicas y microscópicas del material vegetal, a través de la observación en microscopios de comparación forense, que permiten identificar características propias y únicas de la planta, como la presencia de pelos cistoliticos en el envés de la hoja y la observación de la semilla que vista al microscopio presenta un patrón reticular característico (caparazón de tortuga) en la superficie, que permite identificarla fácilmente del resto de plantas con características similares.

El análisis se complementa con la aplicación de las siguientes
pruebas químicas de color:
Aplicación del reactivo Paraaminobenzaldehído (PABA) el
cual en presencia de cannabinoles reacciona produciendo
una coloración rojo ladrillo.
Aplicación del reactivo Duquenois Modificado el cual en
presencia de cannabinoles reacciona produciendo una
coloración azul violeta.
El conjunto de pruebas (análisis botánico y pruebas químicas)
permiten al perito establecer la presencia de marihuana.
mar3
 
A continuación, se presenta un resumen de los análisis y casos analizados:
table1mar
table2mar
 

Detección de Cannabinoles
en el Laboratorio de Toxicología

Cuando se desea establecer si una persona viva o fallecida consumió alguna droga ilícita, los fluidos biológicos recolectados por médicos forenses tanto en clínicas como en salas de necropsias, son trasladados al laboratorio de toxicología ubicado en la sede central de INACIF.

Acá se procesan y analizan en búsqueda de drogas, sustancias volátiles y diferentes tóxicos para que los resultados obtenidos sean de apoyo técnico científico al médico forense para concluir sobre causa de muerte y/o efectos nocivos en los pacientes, cuando han sido consumidas.

La marihuana al ser ingerida sufre transformaciones metabólicas produciendo principalmente el metabolito 11 –hidroxy-tetrahidrocannabinol, el cual se produce en el cuerpo posterior al consumo permaneciendo por lapsos de tiempo prolongado de hasta 72 horas según el metabolismo y procesos de eliminación de las personas que la ingieren, siendo la orina una de las vías de eliminación.

La detección de este compuesto se realiza mediante procedimientos que aplican los peritos analistas sobre muestras de fluidos biológicos –orina- tomados durante las evaluaciones médicas a personas vivas, y/o durante las necropsia que se realizan en las sedes de patología de todo el país. Se analiza la muestra de orina dado que es en este fluido en el cual se tiene la certeza del proceso metabólico.

La muestra de orina se somete a un análisis preliminar
utilizando la técnica de inmunoensayo con el objetivo de
establecer la presencia presuntiva de cannabinoles. Para
confirmar los resultados preliminares, se realizan procesos de
extracción en medio ácido y análisis instrumental, a través de
cromatografía de gases con detector de masas (GC/MS) y
cromatografía líquida de alto rendimiento con detector de
masas tiempo de vuelo (HPLC/MS/QTOF).
Ambos equipos permiten a través del sistema de
cromatografía, que la muestra se separe y pase al detector que
consiste en un espectrómetro de masas en el cual las
moléculas son bombardeadas con electrones generando
fragmentos iónicos. Los iones son filtrados basados en su
relación masa/carga, identificando de esta manera la
sustancia detectada. Los equipos tienen la capacidad de
detectar cantidades mínimas en el orden de microgramos y/o
nanogramos.
En el período de tiempo en que se realizó el estudio,
ingresaron al Laboratorio de Toxicología un total de 6,249
casos provenientes de clínicas y sedes de medicina forense de
toda la república incluyendo la sede central; en 256 del total
de casos se detectó presencia del metabolito de marihuana,
11–hidroxy-tetrahidrocannabinol, correspondiendo a un 4 %
del total de casos ingresados y analizados.

De los 256 casos positivos se estableció lo siguiente:
Consumo de marihuanaEn 163 casos se detectó únicamente presencia de marihuana. Dosis bajas de cannabis producen relajación, euforia, enrojecimiento, sensación de bienestar, conciencia sensorial aumentada y alteraciones en la percepción del tiempo, el espacio, el color y el sonido. La sedación puede ocurrir tiempo después de los efectos iniciales; reacciones de ansiedad y pánico también pueden ocurrir con dosis bajas; la taquicardia es común.Con dosis elevadas el paciente experimenta alucinaciones, ansiedad, paranoia, amnesia de corto plazo y marcha inestable. El fumar marihuana por un largo plazo, se ha asociado con síntomas de respiración crónica similares a los provocados por el tabaco.Consumo simultáneo con otras drogas:i.Asociación con etanol: En 56 (22 %) de los casos, el consumo de marihuana estuvo asociado también al de alcohol. Los efectos perjudiciales de consumir bebidas alcohólicas y fumar marihuana, al ser adictivos afectan la capacidad de conducir vehículos. Los efectos sedantes de la marihuana pueden potencializarse por otros depresores del Sistema Nervioso Central (SNC).

En casos extremos el consumo simultáneo de ambos compuestos puede llevar a un individuo a sufrir embolias cerebrales y hemorragias, afectando la capacidad de reconocer sonidos; en términos médicos esto se, denomina agnosia auditiva.

ii. Asociación con etanol y cocaína: En 13 (5 %) casos se detectó presencia de etanol, cocaína y marihuana y en 22 (8 %) de los casos se detectó presencia de marihuana y cocaína. La literatura no reporta los efectos que produce el consumo simultáneo de estas tres sustancias; sin embargo, sí se conocen los efectos de consumo de marihuana y etanol descritos con anterioridad así como de marihuana y cocaína; la cocaína es un agente simpaticomimético que se ha asociado con depresión del SNC.

Inicialmente quienes consumen cocaína presentan ansiedad, agitación significativa, seguido de estupor; estos efectos se deben a la depleción de los neurotransmisores.

Estas asociaciones son comunes en las personas que consumen estas drogas dado que existen sinergismos que aumentan el efecto sedante y/o alucinógeno.

En uno de estos 10 casos se cuantificó un nivel de 4.6 g/L de etanol en sangre; los indicios analizados procedían de sala de necropsias y la causa de muerte, que estableció el médico forense fue edema cerebral el cual regularmente se asocia a intoxicaciones por ingesta de alguna sustancia química.

iii. Asociación con etanol, cocaína y morfina: En 1 caso se detectó presencia de delta-9-tetrahidrocannabinol (marihuana), etanol 0.3g/L, cocaína y morfina. En otro caso, se detectó presencia de marihuana y morfina. Estudios llevados a cabo en animales han demostrado que los cannabinoides pueden aumentar la potencia de los opioides. No existen estudios en seres humanos.graph1mar

Es de relevancia la alta incidencia de personas de sexo masculino que consumen esta droga siendo un 65% de la población estudiada. Esto podría estar relacionado con  patrones culturales, en donde fumar o beber alcohol se le denomina como  “cosa de hombres”.
d) Consumo relacionado con la causa de muerte establecida en necropsia: 
 
graph2mar

graph3mar

 
graph4mar
CONCLUSIONES
 
 
  • Al relacionar los resultados que reporta la oficina de Naciones Unidas para la prevención de Drogas y el Crimen (UNODC) por sus siglas en inglés, se establece que Guatemala es un país en donde el consumo de marihuana es de un 4.1 %, siendo este porcentaje similar al que presenta el resto de la población mundial.
  • La densidad poblacional -más de dos millones de habitantes- en la Región Central es un factor que incide en el alto porcentaje -68%- de personas que consumieron esta droga tanto en la ciudad capital como los departamentos cercanos.
  • La alta incidencia de consumo de marihuana en personas que fallecieron a causa de heridas por arma de fuego y en accidentes de tránsito, pone de manifiesto que el consumo de drogas ilícitas se relaciona directamente con actividades de riesgo para la vida.

 

  • Se estableció que en un 11% de las personas que consumieron marihuana, la causa de muerte fue por trauma craneoencefálico; asociar el consumo de estupefacientes como la marihuana y depresores del sistema nervioso central –etanol y morfina - constituye un factor de riesgo que se incrementa al realizar actividades como conducir vehículos.
  • Un 14 % de la población estudiada correspondió a menores de edad; esto puede estar asociado a la percepción actual de creer que los riesgos del consumo de marihuana son mínimos.
  • Existe un índice elevado de disponibilidad de la droga en el mercado ilícito haciéndola de fácil acceso, dado que un 19% de lo incautado fueron cantidades menores de 5 gramos y un 20% fueron cantidades entre 5.1 y 10 gramos.
M.A. Ruth Oralia García Marroquín
Química Farmaceútica
Universidad de San Carlos de Guatemala
Número de colegiada: 1752
Maestría en Ciencias Criminalísticas, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, J. (1998) Tratado de Fitomedicina. Bases Clínicas y Farmacológicas. Pp. 698-704
Baselt, Randall. (2000) Disposition of Toxic Drugs and Chemicals in Man. Fifth Edition. Foster City: Chemical Toxicology Institute, California, U.S.A. Pp. 812-814
Baxter, Karen (ed.) (2009) Stockley: Interacciones Farmacológicas. 3ª. Edición. S.L. Pharma Editores
Boletín de Estupefacientes, Exámen de la Situación Mundial del Cannabis. (2008) Volumen LVIII, números 1 y 2, Naciones Unidas, New York, U.S.A. Pp. 50-51
Brayfield, Alison (ed.) (2011) Martindale: The Complete Drug Reference 37th Edition. Pharmaceutical Press. United Kingdom. Pp. 2490-2492
Calabuig, G. (2001) Medicina Legal y Toxicología. 5ta. Edición. Elsevier-Masson. España. Pp. 898-899
Garzón, JC., et al (2013) La Diáspora Criminal: La difusión transnacional del Crimen Organizado y cómo contener su expansión. Wilson Center. U.S.A.
Marsha D. Ford., et al (2001) Clinical Toxicology. First Edition. Saunders Company. Pp. 643-644
Métodos recomendados para la identificación y el análisis de cannabis y productos del cannabis. (2010) Manual para uso de los Laboratorios Nacionales de Estupefacientes. STNART 40. Naciones Unidas, New York. U.S.A.

Combustibles

El aporte que proporciona a la investigación el análisis químico de indicios con residuos de sustancias combustibles, recolectados en escenas relacionadas con incendios en donde se sospecha que hubo participación criminal, constituyen elementos de mucha importancia por lo que la recolección de cualquier resto de evidencia física tales como fragmentos de madera, prendas de vestir, entre otros; pueden ser utilizados como instrumentos claves para el esclarecimiento de los hechos.

El proceso de generación del fuego y posterior incendio, se produce por la combinación de tres elementos esenciales: 1) oxígeno, el cual es aportado por el ambiente en donde se desarrolla a través del aire, 2) calor, el cual aporta la temperatura necesaria para iniciar la reacción por ejemplo: el sol, una superficie caliente, una llama abierta, chispas, energía eléctrica, entre otros; y 3) combustible, tales como: gasolina, diesel, keroseno, pinturas, lacas, así como materiales sólidos o gaseosos que facilitan la propagación del fuego, por ejemplo: propano, butano, carbón, madera, papel, plástico, entre otros.

Se le llama combustible a cualquier sustancia que cuando se inflama da lugar a una rápida propagación del fuego o llamas; o bien a toda sustancia natural o artificial, en estado sólido, líquido o gaseoso que, combinada con el oxígeno produce una reacción con desprendimiento de calor. Desde el punto de vista químico los combustibles generalmente son sustancias usadas tanto en la locomoción (gasolinas, querosenos, entre otros) o como disolventes (acetona, disolventes de pintura, aguarrás, alcohol, entre otros), o cuando se encuentran en el escenario del incendio sin explicación lógica puede ser un buen indicio de intencionalidad.

La detección de estas sustancias es posible porque en los incendios no se produce una combustión completa, es decir, casi en la totalidad de los casos quedan trazas del combustible empleado, o bien se producen determinados cambios en la composición de dicho combustible. En ambos casos es posible identificar esos grupos de sustancias mediante la utilización de determinados métodos analíticos dentro del laboratorio.

En el año 2012, en el Laboratorio de Fisicoquímica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- se implementó el método para análisis de trazas de sustancias combustibles por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, tomando como referencia la norma E1618-06 de la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales –ASTM- por sus siglas en el idioma inglés.

Posterior a ello, en el laboratorio de Fisicoquímica de INACIF se analizaron 37 casos relacionados con incendios, detectándose trazas principalmente de gasolina, diesel, keroseno y mezclas de estos.


CONTENIDO
Uno de los principales objetivos de la investigación de la causa del fuego y de su origen es el determinar la presencia de sustancias combustibles que fueron usadas deliberadamente para acelerar el esparcimiento del fuego. Estas sustancias son llamadas combustibles y su uso indiscriminado es sospechoso en la escena del crimen, por lo que la recolección de muestras de varias áreas de la misma, son enviadas al Laboratorio de Fisicoquímica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses -INACIF- para determinar la presencia, distribución e identificación de la sustancia combustible o acelerante de la combustión. La información obtenida servirá de soporte al investigador para orientarlo en la comprensión sobre el origen y propagación del fuego.graph1combEl tipo de sustancia inflamable utilizado como combustible en este tipo de casos depende de la motivación, experiencia y móvil del sospechoso o incendiario; el combustible comúnmente más utilizado es la gasolina, debido a su eficacia y su facilidad de adquisición y transporte sin levantar sospechas, seguidamente se encuentra el diesel y el keroseno.La gasolina, el diesel y el keroseno son el resultado de una mezcla de distintos componentes obtenidos en diferentes procesos de refinación del petróleo. Los usos principales de cada uno varían según sus propiedades fisicoquímicas: la gasolina, se utiliza en la industria automotriz en motores de combustión interna con ignición por chispa eléctrica.El diesel se utiliza fundamentalmente, como combustible en el parque vehicular equipado con motores diseñados para este tipo de combustible, por ejemplo camiones de carga de servicio ligero y pesado, autobuses de servicio urbano y de transporte foráneo, locomotoras, embarcaciones, maquinaria agrícola, industrial y de la construcción.

Por último, el keroseno, es de uso principalmente doméstico, utilizado para la producción de luz y calor en utensilios como lámparas de iluminación, cocinas calentadores, estufas y hasta refrigeradores.

La metodología de trabajo que se sigue habitualmente en la investigación científica de la causa del fuego en cuanto a la detección de combustibles, consta de una serie de pasos dentro de los cuales cabe mencionar:

 
Examen inicial de las muestras:

Implicó el reconocimiento de la escena así como de los indicios por parte del personal de recolección de indicios del Ministerio Público o del médico forense encargado de realizar la necropsia –si aplica-.

En esta etapa se incluye la elección de las muestras representativas que serán remitidas al laboratorio para su análisis como: fragmentos de madera, papel, prendas de vestir entre otros; así como el embalaje de las mismas en recipientes herméticos de aluminio o vidrio que garanticen la conservación de sus propiedades fisicoquímicas originales.graph2comb

Recuperación de las sustancias combustibles de las muestras:

Se realiza en el laboratorio e implica los procesos de adsorción a través de la utilización de tirillas de carbón activado, las cuales se dejan dentro de los recipientes que contienen las muestras (sin que haga contacto directo con la misma) por un tiempo de 24 a 48 horas como mínimo.

 
 
 

El otro proceso consiste en la desorción el cual se realiza utilizando n-pentano como solvente, que extrae las sustancias combustibles que adsorbió el carbón activado. En el caso de muestras líquidas se toman 10 microlitros de la sustancia y se diluyen en 1000 microlitros de n-pentano

Identificación de los combustibles potencialmente presentes:

Las muestras preparadas se colocan en el cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas para luego realizar la identificación de las sustancias combustibles –de estar presentes-, al mismo tiempo se analizan estándares de gasolina, diesel y keroseno, por ser las sustancias más comúnmente detectadas.

Interpretación de los resultados:

La interpretación de los resultados obtenidos se realiza al analizar el perfil característico según su composición y clasificación de acuerdo a la norma E1618-06 de la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales –ASTM- por sus siglas en el idioma inglés.

Cada uno de estos pasos es esencial para llevar a cabo con éxito el análisis de las muestras remitidas al laboratorio. Sin embargo, el examen inicial y la posterior recuperación de las sustancias combustibles son etapas cruciales, puesto que no existiría congruencia en disponer del mejor material instrumental si no se extraen de la muestra original las sustancias potencialmente presentes en ella.

Como se mencionó anteriormente, esta técnica se implementó y empezó a utilizarse a finales del año 2012, obteniendo resultados favorables en cuanto a la detección de trazas así como mezclas: de las 37 muestras en las que se detectaron trazas de sustancias combustibles o inflamables y según los datos obtenidos desde el inicio de utilización de esta técnica hasta finales de 2013, se observó que en su mayoría corresponden a gasolina, diesel y keroseno, pudiéndose detectar también mezclas de gasolina-diesel y diesel-keroseno.table1comb

graph3comb

Investigación fisicoquímica de sustancias combustibles:

Para la implementación del método para análisis de trazas de sustancias combustibles mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS) se trató la manera de abarcar una buena parte de sustancias combustibles o inflamables siempre haciendo énfasis en la categoría en las que se detectan en su mayoría los casos de esta naturaleza según la norma E1618-06 ASTM.

Las muestras utilizadas para este estudio consistieron en diecisiete fragmentos de madera quemados con cada una de las sustancias sometidas a análisis colocándolas junto con una tirilla de carbón activado en recipientes con cierre hermético; la tirilla se dejó expuesta (sin que hiciera contacto directo con la muestra) de 24 a 96 horas.

Posteriormente se procedió a la fase de extracción colocando la tirilla de carbón activado dentro de un vial de 10 mL y agregando 1000µL de n-pentano; el vial se selló adecuadamente y luego se colocó en agitación durante 3 minutos.

Por último, el pentano fue trasvasado a un vial de 2 mL y sellado respectivamente, para su posterior inyección y análisis mediante la técnica anteriormente mencionada; por último se interpretaron los resultados obtenidos, logrando establecer las características principales de cada tipo de combustible según su clasificación.


table2comb

A continuación se presenta un ejemplo de un caso analizado en el mes de abril del año 2012 en el Laboratorio de Fisicoquímica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- en donde se refleja la importancia de estos análisis forenses en la investigación criminal: al Laboratorio ingresaron dos tipos de indicios:

El primero consistió en restos de ropa y un fragmento de plástico, ambos embalados en recipientes de aluminio con cierre hermético, en donde indicaba que fueron recolectados durante el procedimiento de necropsia de un cadáver denominado como XX, de sexo femenino de 30 años aproximadamente localizado en un área de la zona 1 de la ciudad de Guatemala.

El segundo indicio consistía en un líquido rojizo contenido en un recipiente de plástico con tapadera, recolectado en una vivienda cercana en donde fue localizado el cadáver. Según información proporcionada por el Ministerio Público, en dicha vivienda se observaron restos de humo o secuelas de que hubo un incendio en dicho lugar.

Luego de realizar los análisis instrumentales así como la interpretación de los resultados obtenidos, en ambos casos se detectó presencia sustancias volátiles correspondientes con Gasolina, basándose en la distribución de los picos obtenidos, la composición de hidrocarburos y la comparación respectiva con el estándar de Gasolina.

Posteriormente y mediante distintos medios de prueba, el Ministerio Público logró esclarecer el móvil del hecho, en el cual la persona sospechosa utilizó la gasolina contenida en el recipiente anteriormente mencionado y recolectado en el lugar del crimen por los peritos de escena del crimen del Ministerio Público, para quemar a la víctima, la cual, según el dictamen del médico forense, habría sido asesinada por impactos de proyectil de arma de fuego.

graph4comb

CONCLUSIONES

 
 
 
Para que el proceso de generación del fuego o ignición previo al incendio se lleve a cabo, deben de estar presentes los tres componentes básicos: oxígeno, una fuente de calor y un combustible.
Para el análisis de sustancias combustibles se requieren cuatro pasos esenciales que determinan el éxito de la detección de las mismas (de estar presentes) los cuales son: examen inicial de las muestras, recuperación de las sustancias combustibles, identificación de los combustibles potencialmente presentes e interpretación de resultados.
Desde el inicio de la utilización de esta técnica, a finales del año 2012 y durante el año 2013, se detectaron sustancias inflamables o combustibles en un total de 37 casos, detectándose en su mayoría gasolina, diesel y keroseno así como mezclas entre éstos.

A través de la utilización del método de análisis de trazas de sustancias combustibles mediante cromatografía de gases con espectrometría de masas, es posible determinar el tipo de sustancia combustible o inflamable utilizada en escenas del crimen tales como incendios, en donde se presume hubo mano criminal y la sustancia ya se encuentra en bajas concentraciones o trazas.

La importancia de la implementación de la metodología para análisis de trazas de sustancias combustibles mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas radica en que a través de la misma, se pueden detectar concentraciones mínimas de estas sustancias en restos de distintos materiales o vestigios quemados, de estar presentes; así como su composición característica de hidrocarburos, lo cual permite determinar el tipo de sustancia inflamable.
Es factible detectar mezclas de sustancias combustibles o inflamables mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas siempre y cuando las sustancias sean de distinta clasificación o bien tengan componentes característicos que permitan diferenciarlos entre sí.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
M.A. Sara Ester Belloso Archila
Química Farmacéutica
Universidad de San Carlos de Guatemala
Número de colegiada: 3693
Maestría en Ciencias Criminalísticas
Universidad Mariano Gálvez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
BIBLIOGRAFÍA
Aira, J. & García, J. (2007). Investigación de incendios. UNABOM. Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. República Dominicana.
Alaska Scientific Crime Detection Laboratory. (2012). Fire Debris Analysis Manual. V.FD2012 R0. State of Alaska Department of Public Safety. USA.
ASTM International. (2006). Standard Method for Ignitable Liquid Residues in Extracts from Fire Debris Samples by Gas Chromatography-Mass Spectrometry. USA.
Esparza, F. (2001). Combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Extinción de Incendios. Bomberos de Navarra. España. Pp. 10.
García, P. (s.f.) Nuevas perspectivas en la investigación de incendios: el uso de caninos en la búsqueda de acelerantes de la combustión. Comisaría General de la Policía Científica. Cuerpo Nacional de Policía. España.
Leston, C. (2011). La investigación científica de la causa del fuego - detección en el laboratorio de acelerantes de la combustión. FUEGONET. Seguridad Contra Incendios. Argentina.

headeresteo

Lo que a continuación se presenta, es un acercamiento descriptivo de los elementos, que aunque invisibles, forman parte importante de la dinámica de relaciones interpersonales en nuestra sociedad guatemalteca, donde ha destacado el trato distinto hacia la mujer, siendo estos elementos los estereotipos socioculturales relacionables a la violencia contra la mujer, no con el afán de destacar el papel de víctimas, sino más bien destacar lo que está en el trasfondo del actuar tanto masculino como femenino, que son pensamientos o ideas adquiridas por transmisión generacional y que promueven el tipo de comportamiento permitido para hombres y mujeres.

Esto es posible reconocerlo en el discurso de las personas, siendo así como se incluyen algunas frases extraídas de relatos de denunciantes, y que son enviadas al área de Psicología del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF- para su evaluación psicológica en relación a lo denunciado.

Como bien sabemos Guatemala es un país multicultural, comprendiéndose como cultura al conjunto de saberes, creencias y pautas de conductas de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y sus necesidades de todo tipo. También es el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo .

La sociedad se refiere a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, entre otros.

Se utiliza el término sociocultural considerando cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos culturales de una comunidad o sociedad; adjetivo que hace referencia a una realidad construida por el hombre, que puede estar relacionado en cómo interactúan las personas entre sí, con el medio ambiente y con otras sociedades, dándole significado al modo de actuar de cada persona, en lo individual y grupal.

Los avances o las creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento y la creación de sistemas educativos, entre otras.

Todas las sociedades se estructuran y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual de los individuos que la conforman, la cual determina también el destino de las personas, atribuyéndoles ciertas características y significados a las acciones que unas y otros deberán desempeñar –o se espera que desempeñen–, y que se han construido socialmente.


CONTENIDO
El sexo y el género
La diferencia sexual de los individuos está primeramente dada por el sexo, que se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se nace, universales e inmodificables.En cambio el género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construye en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual; es el conjunto de características consideradas socialmente apropiadas para mujeres y varones dentro de cada sociedad determinada, englobables dentro de los constructos de masculinidad y feminidad, que determinan aspectos como el comportamiento de hombres y mujeres, las funciones de cada uno, las oportunidades a las que pueden tener acceso, el concepto valorativo para cada uno y las relaciones entre ambos.Estereotipos y roles de géneroUn estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. También es el conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos. Aunque se reconozca a los estereotipos una cierta utilidad en la comunicación y relaciones humanas, tienden a imponer descripciones rígidas, las que se adoptan como parte de lo típico o común de cómo se debe pensar y actuar dentro de esa sociedad. Los estereotipos de género son entonces una subdivisión de los estereotipos sociales, son creencias consensuadas sobre las diferentes características de hombres y mujeres en la sociedad, es decir lo que “deberían ser” o se espera que sean.Por su parte los roles de género, son atribuciones o asignaciones establecidas por la cultura para cada persona según su sexo, es decir es “esto lo que deben hacer” o se espera hagan de igual manera que los estereotipos, son transmitidos generacionalmente, aunque pueden ir variando conforme la sociedad avanza o evoluciona en el tiempo. Por lo tanto, un estereotipo para un hombre podría ser que debe ser fuerte físicamente, implicando que es el indicado para desempeñar un rol laboral como trabajador de maquinaria pesada, mientras que el esteriotipo para una mujer en esta misma línea, es la idea que por tener menos fortaleza física, es apta para trabajos manuales.Los roles de género se configuran con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y su cultura, sobre el mejor comportamiento femenino o masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta el estrato generacional de las personas, todo esto proviene de una división básica que corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a los hijos y por lo tanto, los cuidan, es decir, para lo femenino corresponde lo maternal, lo doméstico, contrapuesto con lo masculino, que se identifica con lo público, tareas que tienen que ver con lo productivo, el mantenimiento del hogar, el sustento económico.

Los estereotipos y roles tienden a ser rígidos, condicionando o limitando las potencialidades humana, es decir, que si una persona quisiera desarrollarse en una situación que no le corresponde a su género, la sociedad e incluso la familia puede negarle esa oportunidad. Al conocer el sexo biológico de un recién nacido, los padres, los familiares y la sociedad suelen asignarles atributos o ideas creadas por expectativas preestablecidas.

Si es niña, se espera que sea bonita, tierna, delicada, entre otras características; y si es niño, que sea fuerte, valiente, intrépido, seguro y hasta conquistador. A las niñas se les enseña a “jugar a la comidita” o a “las muñecas”, así desde pequeñas, se les involucra en actividades domésticas que más adelante reproducirán en el hogar; estos aprendizajes forman parte de la “educación” que deben recibir las mujeres para cumplir con las tareas que la sociedad espera de ellas en su vida adulta. En cambio, a los niños se les educa para que demuestren fuerza, valentía, agresividad por lo que expresar sentimientos se contrapone a estas características, siendo así que “llorar es cosa de niñas”, porque demuestra debilidad.

Estas creencias y atribuciones, sin embargo, no son elecciones conscientes que se puedan aceptar o rechazar de manera individual, sino que surgen del espacio colectivo, de la herencia familiar y los ámbitos en que cada persona participe. Se trata de una construcción social que comienza a partir del nacimiento de los individuos, potenciando ciertas características y habilidades según su sexo e inhibiendo otras, de manera que quienes los rodean, les dan un trato diferenciado, siendo esta concepción de diferencias lo que da lugar a la discriminación de género.graph1


A continuación algunas características referidas a cada sexo, y que se convierten en estereotipos de género, que pueden influir en el trato desigual:

 
graph2
 
Del género a la violencia
Nacer mujer en Guatemala, es uno de los grandes retos que enfrentan día a día la mayoría, dado que pueden llegar a ser parte de discriminación y exclusión así como de violencia física, sexual y psicológica en el transcurso de su vida, que quizá nunca lleguen a denunciar por el miedo a la reacción del hombre y de la sociedad, donde prevalece aún el machismo.El machismo está definido como la actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres, discrimina y menosprecia a la mujer considerándola inferior al hombre. El machismo está fundado en ideas preconcebidas y estereotipos, fuertemente influenciados por el entorno social y, que permanecen de manera rígida.La mentalidad que la mujer debe tener una actitud de sumisión hacia el hombre se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo: con actitudes y comportamientos de menosprecio y control; agresiones físicas y psicológicas, a esto se le conoce como violencia de género.
Violencia de género
Según la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, violencia de género es “…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción a la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”. 
 
Violencia intrafamiliar
La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar , define a esta última como “…una violación a los derechos humanos, que debe entenderse como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a una persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o convivientes, cónyuge o excónyuge o con quien se haya procreado hijos o hijas.”

Discriminación contra la mujer
En la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, se establece que la “Discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y la libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.Entonces, el comportamiento machista, se puede distinguir en distintas contextos:
graph3

 table1ester


En un estudio realizado en junio de 2011, por la empresa Vox Latina a nivel nacional y con un índice de confianza del 95%, en 9 de cada 10 familias se oculta la violencia contra la mujer; sólo el 17% de las encuestadas dice no haber sido víctima de maltrato en su hogar. Es una realidad que se empieza a tomar conciencia ante el elevado e impune número de asesinatos de mujeres: 390 en sólo 7 meses.

Los patrones culturales favorecen esta dolorosa realidad, cuya primera manifestación cómplice es el silencio. Aunque 9 de cada 10 consultadas, todas guatemaltecas mayores de edad, coinciden en señalar la existencia de la violencia contra la mujer, el 70% admite que la ha sufrido o ha sido testigo de cómo su madre la ha padecido a manos de su pareja.

Según el estudio, esto se traduce en absurdos como que el 89,6% considere que una mujer “decente” debe llegar virgen al matrimonio, o que sea el varón quien decide el número de hijos (53,5%). Las mismas consultadas admiten que es el hombre quien dispone cuándo tener sexo, un 17,5% reconoce que ha sido obligada a mantener relaciones en contra de su voluntad. El 64,5% opina que una buena esposa debe obedecer al hombre en todo lo que le mande, el 90,9% de las encuestadas considera que no es correcto que una mujer seduzca a un varón.

Adicionalmente, el 34,9% de las esposas ha tenido que quedarse en casa porque su pareja le prohíbe trabajar o estudiar, el 43,5% de las novias o esposas no puede reunirse con sus amigas porque el varón se lo prohíbe. Asimismo, un 43,2% de las entrevistadas reconoce que alguien que fue su pareja todavía les indica cómo deben vestir. Estos patrones sólo empiezan a romperse en proporción directa al grado de escolaridad de las mujeres. Casi el 95% considera que son las encargadas de cuidar a los hijos, cocinar y limpiar el hogar.

El estudio arribó a la conclusión que el factor económico juega un papel importante en la pervivencia de este sistema. Al hecho que el hombre es quien aporta el sustento, la mujer se queda en casa dirigiendo el hogar, cuando un matrimonio se rompe es ella quien se queda con los niños, solo en seis de cada 10 casos los bienes materiales y cuentas bancarias, están a nombre del varón. Cuando se enfrenta una necesidad extrema, en el 61,9% de los casos es él quien decide si se vende o empeña el patrimonio familiar, sólo en un 28,9% de los casos la decisión se toma de manera conjunta.

Las causas del sometimiento y el silencio es la falta de información. La mayoría de las guatemaltecas ha crecido en un ambiente donde se ve como “natural” la agresión en su contra se vive en una cultura patriarcal dominante que considera que la mujer es propiedad de su pareja.

 Más allá de lo que cuentan las historias

En el área de Psicología y Psiquiatría Forense de INACIF, diariamente se atienden mujeres referidas para evaluación psicológica por alguna autoridad competente para ello (Ministerio Público u Organismo Judicial), debido a denuncias relacionadas a violencia contra la mujer, ya sea física, sexual, económica o psicológica.

Es en los relatos enriquecidos con detalles, donde sobresalen ciertos estereotipos socioculturales que han llevado a las mujeres a estar inmersas en relaciones conyugales adversas, a ser sujetas a tratos inadecuados en el ámbito laboral, a ser excluidas en el goce de sus derechos. Es así como se tomaron extractos de algunas historias, que sacan a luz la dinámica de desigualdad social, que promueven el detrimento y desvalorización a la figura femenina.

 
graph4
graph5
graph6


Los casos suelen ser los que en mayor número se atienden, en donde prevalece uso de la violencia contra la mujer en el ámbito privado (dentro del núcleo familiar), principalmente por agresiones de la pareja o expareja, reconociéndose en los relatos como el “amor” entre un hombre y una mujer puede convertirse en experiencias de vida desagradables, que se siguen extendiendo en las familias como patrones de vida ineludibles.
Romper con esquemas de pensamiento o estereotipos socioculturales parece ser una labor tenaz, y a gran escala imposible; sin embargo, en pequeños grupos empezando por la familia y los niños en centros educativos pueden ser el inicio para promover formas de pensar sanas y equitativas sobre las relaciones hombre-mujer, de tal manera que tenga impacto en la minimización de la violencia contra la mujer.

tab

M.A. Silvia María Ocampo Sánchez
Psicóloga Clínica
Universidad Rafael Landívar
Número de Colegiada 1,222
Maestría en Ciencias Criminalísticas, Universidad Mariano Gálvez
Estudios de Maestría en Psicología Clínica y Salud Mental, Universidad Mariano Gálvez
Post-grado en Psicología Forense, Universidad San Carlos de Guatemala
Diplomado en línea “Violencia Femicida y otras formas de violencia contra la mujer”, Universidad Complutense de Madrid, España.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BIBLIOGRAFÍA

Escuela de Ciencias Sociales, arte y humanidades (2010). Estereotipos y roles de género. Bogotá. Colombia.
Fernández, J. (1996). Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y el género. Ediciones Pirámide. España.
López-Saez, M. (1994). Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la
elección de carrera. Revista de Psicología Social. España.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2007). Violencia contra las mujeres indígenas en
Guatemala. Guatemala.
Real Academia Española de la Lengua (2004) Diccionario de la Lengua Española RAE. 22 ed. España.
Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Decreto 22-2008
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto 70-96

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Estereotipos masculinos y Estereotipos femeninos.
Disponible en red: http://publicidadresumida.files.wordpress.com/2008/04/estereotipos.pdf
Machismo y Guatemala.
Disponible en red: http://www.taringa.net/post/femine/12356459/El-machismo-y-Guatemala.html.
El impacto de estereotipos y los roles de género en México.
Disponible en red: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf

headerblue

 

En el proceso de investigación se utilizaron 20 clases de textiles, los cuales fueron impregnados con una muestra de referencia de semen de origen humano, aplicado tanto sin diluir como en diluciones seriadas de 1:2 hasta 1:256. Posteriormente los textiles fueron expuestos a lámparas de luz azul y Ultra Violeta (UV), observándose fluorescencia en las áreas donde se depositó la muestra de semen de referencia sin diluir y a la dilución 1:2 utilizando ambos tipos de lámparas, excepto para el lino sintético con ambos tipos de luz y en la entretela de lana específicamente con la lámpara de luz UV, en los cuales únicamente se observó fluorescencia en las áreas con muestra de semen sin dilución.

El dacrón seda fue el único textil que presentó fluorescencia en todas las diluciones y con ambos tipos de luz. El estudio permitió comprobar la utilidad de ambas técnicas para la búsqueda presuntiva de fluido seminal, determinando una mayor sensibilidad de la técnica que emplea lámparas de luz azul, en un factor de 1:2 en 6 de los 20 textiles incluidos en el estudio.

El semen es un fluido viscoso de color blanquecino, producido por los órganos reproductores masculinos. Contiene proteínas, minerales, fructosa, mucina, espermatozoides, entre otros. Es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación.

En los laboratorios de análisis forense, la detección de fluido seminal se efectúa en indicios recolectados durante los procedimientos médicos y/o en escenas del crimen; es un análisis de suma importancia cuando existe la sospecha de que ha ocurrido un delito sexual.

En el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-, este análisis se realiza utilizando técnicas validadas que consisten en la combinación de la prueba de brentamina -la cual permite detectar la enzima fosfatasa ácida- y la prueba de inmunocromatografía -específica para la detección de proteína seminal humana P30-, al aplicar ambos procedimientos, el perito analista establece la presencia presuntiva de semen y de fluido seminal humano.


Por su parte, para individualizar a la persona a quien pertenece dicha muestra, es necesario realizar un análisis genético, en el cual a partir de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) en calidad y cantidad adecuada, pueden detectarse perfiles genéticos útiles para cotejar con otros obtenidos de muestras de referencia.

Debido a que el semen no es un fluido biológico que pueda observarse fácilmente cuando ha sido depositado en un indicio, es recomendable utilizar técnicas que permitan orientar la búsqueda del mismo. Esto permite reducir tanto costos como tiempo efectivo de análisis, que al final contribuyen a hacer más eficiente el proceso de investigación criminal.

El fluido seminal posee la propiedad de emitir fluorescencia cuando es expuesto a radiación con longitudes de onda entre 350 y 500 nanómetros (nm). Dicha fluorescencia se relaciona con la composición del semen, principalmente con los aminoácidos tirosina y triptófano, la base nitrogenada flavina y también con la presencia de colina, que proviene de la vesícula seminal y se estima que se encuentra en una concentración de entre 11.2-14.4 mg/100mL de semen, considerando que durante cada eyaculación se produce entre 1.5 y 4mL de semen.

En este sentido, existe la posibilidad de realizar la búsqueda de fluido seminal, exponiendo los indicios a luz UV o a luz azul-verde. Dichas radiaciones son invisibles al ojo humano pero al ser absorbidas por la muestra, son reflejadas posteriormente con longitudes de onda mayor que corresponden al rango de la luz visible.

La posibilidad de utilizar de la lámpara de luz UV, que emite radiación a longitudes de onda entre 350-380nm, para la detección de fluidos biológicos data de 1,919 en Francia. Actualmente la misma es denominada Lámpara de Wood o Luz negra y permite observar una fluorescencia blanco-amarillenta en las regiones con posibles manchas de semen.

Otra alternativa para detección de semen es la utilización de la Lámpara Bretton, la cual emite radiación con longitudes de onda a 420-500nm y también es conocida como Luz azul o Luz forense.

Las manchas de semen expuestas a este tipo de luz y observadas directamente se perciben de color naranja, sin embargo, la técnica adecuada requiere la utilización de lentes que poseen un filtro anaranjado que permite observar específicamente la fluorescencia del semen y contribuye a eliminar la interferencia de la luz brillante producida por el material del indicio que contiene la muestra.

Con el objetivo de establecer la eficacia de la utilización de la Lámpara de Wood y la Lámpara de Bretton para la orientación en la búsqueda forense de fluido seminal, se realizó la comparación de los resultados obtenidos al exponer con ambas clases de lámparas, 20 diferentes tipos de textiles impregnados con una muestra de semen de referencia.

Asimismo, se evaluó la sensibilidad de los métodos al comparar los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la muestra sin diluir y también diluida con agua destilada en factores de dilución de 1:2 hasta 1:256.
MATERIALES Y MÉTODOS
Equipo: fuente de iluminación de LED individual Crime-lite2® con longitud de onda azul 420-470 nm y fuente de iluminación LED individual Crime-lite 2® con longitud de onda UV 350-380nm, lentes protectores anti resplandor Crime-lite® con filtro anaranjado.

Muestra de referencia: Semen recolectado con dos horas de anticipación, almacenado a temperatura ambiente previo a la aplicación del mismo en los diferentes textiles. Diluido en agua destilada a temperatura ambiente, realizando diluciones seriadas de 1:2 hasta 1:256

Textiles utilizados: kiana, algodón, satín, fieltro, poliéster, lino sintético, dacrón-algodón, seda, podesua, lino, pelium fusionable, entretela de lana, teijin, gabardina, lona, teijin estampado, casimir, teijin gabardina, dacrón seda y pana sintética.

Instrumental: micropipetas de 2-20uL y de 100-1000uL, puntas para micropipeta de 2-20uL y 100-1000uL, pipetas plásticas con bulbo y tubos de vidrio.

Metodología: se preparó la muestra de semen de referencia en diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, 1:128, 1:256, utilizando agua destilada a temperatura ambiente. Posteriormente, con una pipeta plástica con bulbo se aplicó una gota de la muestra de semen de referencia y de cada una de las diluciones en la superficie de los 20 diferentes tipos de textiles, cortados en segmentos de 3x3 centímetros.


Los segmentos se dejaron secar a temperatura ambiente por 24 horas y luego fueron expuestos a luz azul a 445nm y luz UV a 410nm.
RESULTADOS
Con ambos tipos de luz, se observó una disminución en la detección de fluorescencia a mayores diluciones de la muestra de referencia.table1blueDe acuerdo con esta tabla con la fuente de iluminación azul a 445nm se observó fluorescencia en todos los tipos de textiles, en el área donde fue depositada la muestra de semen de referencia sin dilución y en dilución 1:2, excepto el lino sintético, en el cual se observó fluorescencia únicamente con la muestra de semen sin dilución.En el poliéster, dacrón-algodón, seda, gabardina, lona y teijin-gabardina se observó fluorescencia únicamente hasta la dilución 1:4. En el algodón, podesua, teijin y teijin estampado se observó fluorescencia hasta la dilución 1:8.
En cuanto a la kiana, fieltro, lino, pelium fusionable, casimir y pana sintética se observó fluorescencia hasta 1:16.  A partir de la dilución 1:32 no se observó fluorescencia en ninguno de los textiles, excepto en dacrón seda en el cual  fluorescencia fue observada incluso hasta la dilución 1:256, es decir a la mayor dilución analizada.

table2blueDe acuerdo con la tabla citada, con la fuente de iluminación UV a 410nm se observó fluorescencia en todos los tipos de textiles en el área donde fue depositada la muestra de semen de referencia sin dilución y en dilución 1:2, excepto en el lino sintético y la entretela de lana, en los cuales se observó fluorescencia únicamente con la muestra de semen de referencia sin dilución.

En la kiana, fieltro, poliéster, dacrón-algodón, seda, gabardina, lona, teijin-gabardina y pana sintética se observó fluorescencia únicamente hasta la dilución 1:4. En el algodón, teijin y teijin estampado se observó fluorescencia hasta la dilución 1:8.

A partir de la dilución 1:16 no se observó fluorescencia en ninguno de los textiles, excepto en el lino, casimir y dacrón-seda. Para el lino y el casimir esta fue la mayor dilución a la que se observó fluorescencia mientras que en el caso del dacrón-seda la fluorescencia fue observada incluso hasta la dilución 1:256.


graph1blueDISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos, en el 70% de los textiles analizados la dilución mayor a la que se observó fluorescencia fue la misma al utilizar la lámpara de luz azul que al utilizar la de luz UV. Únicamente con el dacrón seda se observó fluorescencia con ambas técnicas, incluso a la mayor dilución utilizada (1:256).En cuanto al 30% restante, que corresponde a entretela de lana, kiana, fieltro, pana sintética, podesua y pelium fusionable; la dilución mayor a la que se observó fluorescencia aumentó en un factor de 1:2 en 6 de los 20 textiles incluidos en el estudio al utilizar la lámpara de luz azul. Esto implica que la técnica de luz azul presentó una mayor sensibilidad frente a la técnica de luz UV, en dichos textiles, al ser utilizadas para orientar la búsqueda de presencia presuntiva de fluido seminal.La diferencia en la sensibilidad de las pruebas podría deberse a cuatro razones. La primera de ellas es la diferencia en la longitud de onda la que absorben energía de forma más efectiva los componentes fluorescentes del semen.En el caso de la tirosina y el triptófano el rango de absorbancia se encuentra entre 260-300 nm, mientras que en el caso de la flavina corresponde a 360-450 nm y de la colina a 430-500 nm. Por lo tanto la fluorescencia se ve favorecida al exponer las muestras con lámparas de luz azul (420-470nm).

La segunda razón es que la tirosina y el triptófano son aminoácidos, que pueden ser descompuestos fácilmente por microorganismos contaminantes provenientes del aparato reproductor masculino y del ambiente, en cuyo caso ya no podría contribuir a emitir fluorescencia.

La tercera razón, consiste en que la flavina y la colina presentes en el semen provienen de la fracción producida por la vesícula seminal, que corresponde aproximadamente al 60% del semen, una mayor concentración de los componentes que emiten fluorescencia de forma más efectiva al ser expuestos a la luz azul aumentan la sensibilidad de dicha técnica.

Por último, los lentes utilizados en la técnica de luz azul para evitar la interferencia producida por la luz brillante emitida por el soporte en el que se encuentra la muestra, permiten detectar concentraciones menores de fluido seminal al evitar la interferencia visual que pueda existir.

Además es importante tomar en cuenta que en todos los casos donde se observó fluorescencia, la misma se interpreta como presencia presuntiva de fluido seminal, debido a que otros fluidos biológicos como la orina y la sangre e incluso la presencia de bacterias como Pseudomonas fluorescens, que puede ser encontrada en suelo y agua no potable y en superficies que han estado en contacto con los mismos, pueden emitir fluorescencia al ser expuestos a luz azul o luz UV.

En consecuencia, todo resultado debe acompañarse de estudios posteriores que permitan determinar la presencia de fluido seminal y/o espermatozoides en los indicios analizados. De no observar fluorescencia utilizando la técnica de luz azul o luz UV, se recomienda proceder con los análisis para la determinación fosfatasa ácida a través de la prueba de brentamina (sensibilidad 1/10,000), proteína seminal humana P30 (sensibilidad 4ng/mL) y observación de espermatozoides a través de la tinción de árbol de navidad.table3blue


De acuerdo con la anterior tabla, los diferentes textiles que fueron utilizados pueden ser agrupados por su composición en fibras vegetales, animales, sintéticas o una combinación de las mismas. Sin embargo, comparando los resultados obtenidos no se observa un patrón relacionado a la composición de los textiles.

Esto es importante debido a que este tipo de pruebas se practican en soportes de toda naturaleza, incluyendo prendas como sábanas, ropa, ponchos, entre otros, compuestos de distintos materiales, y esto indica que la búsqueda de la presencia presuntiva de fluido seminal a través de la utilización de estas técnicas no es afectada por el tipo de fibras del soporte, reforzando la idoneidad de las mismas con fines forenses.

 
CONCLUSIONES
 

Las lámparas de luz azul y luz ultravioleta son de utilidad para la búsqueda en textiles de la presencia presuntiva de fluido seminal, incluso a diluciones de 1:256 en ciertos soportes. Utilizándolas en indicios de superficie amplia permite disminuir costos de tiempo y dinero, asociados a otras técnicas presuntivas utilizadas para el mismo fin.

La utilización de lámparas luz azul presentó un incremento en la sensibilidad en un factor de 1:2 en 6 de 20 textiles analizados (30%) para la búsqueda de la presencia presuntiva de fluido seminal, en comparación con la utilización de lámparas de luz UV.

La utilización de lámparas de luz azul y luz ultravioleta deben acompañarse de análisis posteriores para la determinación de fluido seminal y/o espermatozoides, incluso en los casos en los que no se observa fluorescencia.

La composición en cuanto a origen de las fibras (animal, vegetales o sintéticas) de los textiles, no influyen de forma evidente en los resultados obtenidos al utilizar lámparas de luz azul y luz ultravioleta para la determinación de la presencia presuntiva de fluido seminal.

De los 20 textiles que se incluyeron en este estudio, con ambas técnicas se observó fluorescencia en todos los textiles que contenían la muestra de semen sin dilución, mientras que el dacrón seda fue el único en el que se observó fluorescencia incluso a la mayor dilución utilizada (1/256).

Tomando en cuenta esto, no puede relacionarse con los resultados que puedan ser obtenidos en pruebas posteriores para la determinación de fluido seminal y/o espermatozoides, hasta realizar investigaciones específicas donde se evalúe su posible relación.

 
M.A. Irsia Janeth Gómez Hernández
Química Bióloga
Universidad de San Carlos de Guatemala
Número de colegiada: 3074
Maestría en Ciencias Criminalísticas, Universidad Mariano Gálvez
Estudios de Maestría en Investigación Criminal, Universidad de Occidente
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
M.A. Silvia Patricia Quiñonez Recinos
Química Bióloga
Universidad de San Carlos de Guatemala
Número de colegiada: 3036
Maestría en Administración Industrial y Empresas de Servicio, Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestría en Ciencias Criminalísticas, Universidad Mariano Gálvez
Estudios de Maestría en Investigación Criminal, Universidad de Occidente
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Licda. Ana Lucía Ovalle Morales
Química Bióloga
Universidad de San Carlos de Guatemala
Número de colegiada: 3832
Pensum Cerrado Maestría en Productividad y Ciencias de la Salud,
Universidad Galileo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia de Criminalística, Criminología e Investigación (2010). 1º edición. Tomo II. Colombia.
Guyton, A.C. & Hall, J.E. (2011). Tratado de Fisiología Médica. 12º edición. Editorial Elsevier. Barcelona, España.
Li, R. (2008). Forensic Biology. United States of America, CRC Press Taylor & Francis Group. Pp. 115-134
Marshall, S. Ms., Mr. A. Bennett & Dr. H. Fraval (2001). Locating semen on live skin using visible fluorescence. April. Melbourne Australia.
www.fosterfreeman.com/crime-lite2html, Noviembre 2014.
Kobus, H.J, Silenieks E. & Scharnberg, J (2002). Improving the effectiveness of fluorescence for the detection of semen stains on fabrics. Journal of Forensic Sciences 47(4) July. Pp. 819-823

 

 

headeradn

 

La investigación puede interpretarse como un proceso que a través de la aplicación del método científico, busca obtener información relevante, significativa, informativa, objetiva, vinculante, fidedigna e imparcial, para interpretar, entender, verificar, corregir o aplicar el propio conocimiento. Dentro de las investigaciones criminales existen varias herramientas las cuales se utilizan para orientar, conocer y establecer la presencia de personas en una escena del crimen.

Sin duda, las ciencias forenses integran este aspecto, con el auxilio de las ciencias específicas se individualizan personas, por ejemplo, casos donde hay presencia de huellas dactilares a través de lofoscopía, muestras biológicas a través de genética e incluso de forma no perenne como un manuscrito a través de grafotecnia.

En casos de transferencia cuando se trabaja con indicios biológicos en los laboratorios de serología y genética del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala –INACIF-, se analizan muestras de sangre, semen, saliva u otras células para la correlación de víctima-sospechoso-escena de crimen; esto se aplica a asesinatos, homicidios, femicidios y otros delitos (Guillen, 2013 ; Guzmán, 2000).

De acuerdo al principio de intercambio de Locard, siempre que dos objetos entran en contacto transfieren e incorporan material entre sí. En los casos de violación sexual, este principio podría aplicarse. Sin embargo, en el ámbito de la investigación de delitos sexuales, generalmente el enfoque de las solicitudes y peritajes científicos va dirigido a detectar la presencia de los fluidos biológicos transferidos del agresor a la víctima, razón por la cual se toman hisopados de las distintas regiones anatómicas de la misma, y además se recolectan otros indicios como prendas, sábanas o cualquier otra superficie en donde pudiera haberse transferido fluidos del agresor (Carreras, Salanova & Hernández, 2009).

Se describe un caso en el que destaca el trabajo de los investigadores, los peritos y de todo el personal involucrado en la resolución del mismo, se logró vincular científicamente a través de la transferencia de ADN, (de los agresores a la víctima y viceversa) a cuatro personas sindicadas de cometer los delitos de violación y asesinato, logrando así INACIF cumplir su misión de aportar los análisis científicos al sistema de justicia brindando herramientas para la resolución de hechos delictivos.


photolabo

 
DESCRIPCIÓN DEL CASO:
Los indicios recolectados durante la necropsia, fueron analizados en el Laboratorio de Serología del INACIF, realizando las pruebas de Brentamina para detectar la presencia de fosfatasa ácida, inmunocromatografía para determinar si existía proteína seminal P-30 y observación de espermatozoides mediante la técnica de árbol de navidad con microscopia ocular. Los resultados obtenidos durante dichos análisis se muestran en la tabla No. 1 (García, 2012).
table1adn

Los resultados descritos muestran que se detectó presencia de fluido seminal en los hisopados vaginales, anales y orales de la víctima. En las prendas de vestir recolectadas de la víctima no se detectó fluido seminal ni se observaron espermatozoides.

Al momento de la captura de dos de las cuatro personas sospechosas de atacar a la víctima, se les requirió la entrega de la ropa que vestían. Entre las prendas decomisadas se encontraban dos pantalones, dos cinchos, dos playeras, un sudadero, una camisa, un par de zapatos y dos calzoncillos tipo bóxer.

Estos últimos fueron individualizados al momento de su incautación, de acuerdo al nombre del sospechoso al cual pertenecían y el número de Documento Personal de Identificación –DPI-; estos datos fueron consignados en la cadena de custodia. Cabe destacar que también se les decomisó a uno de los sospechosos, una prenda interior femenina y un cuchillo.

Las prendas recolectadas y el cuchillo fueron analizados en el laboratorio de serología detectándose sangre humana en una playera, un pantalón un cincho, un cuchillo, una camisa y un sudadero, mediante las pruebas de fenolftaleína y Hematrace®. También se realizaron los análisis correspondientes para determinar la presencia de semen

y/o espermatozoides en las prendas mencionadas, determinándose la presencia de fluido seminal y espermatozoides en una de las playeras recolectadas, así como en los dos calzoncillos bóxer (Cox, 1991 ; Li 2008).

Posteriormente durante la investigación se tiene la captura de un tercer sospechoso. A solicitud de la autoridad competente se realizó la diligencia de toma de muestra de sangre fijada en papel FTA, a tres de los cuatro sospechosos de haber violado y asesinado a la víctima.

Los indicios de los cuales se obtuvo un resultado positivo para sangre, semen y/o espermatozoides fueron trasladados al laboratorio de genética para ser comparados con las muestras de ADN tomadas a los tres sospechosos. Por lo que se realizó el cotejo genético entre los indicios indubitados de sospechosos No. 1, No. 2 y No.3, la victima y los indicios recolectados en la escena y durante la necropsia.

La tabla No. 2 muestra los resultados más importantes obtenidos durante el cotejo de los perfiles genéticos de referencia de los tres sospechosos y la víctima, con los indicios que fueron recolectados durante la necropsia y en la escena del crimen.

 table2adn


DISCUSIÓN
La tabla No. 2 pone de manifiesto el triángulo escena del crimen-víctima-victimario, que es el punto central en las investigaciones criminalísticas. Se encontró ADN de la víctima en las prendas que fueron decomisadas a los sospechosos de haber cometido el crimen y en el cuchillo que se presumía fue utilizado para causarle las heridas observadas en la necropsia y que ocasionaron la muerte a la víctima. Adicionalmente, se obtuvo el perfil genético de la víctima a partir de muestras registradas en hisopos, los cuales fueron tomados en la escena del crimen (Paul, 2014).En los hisopos con frotis vaginal fue obtenido el perfil genético de un cuarto agresor (sospechoso No. 4), de quien no se contaba con muestra de referencia en el momento del análisis genético para realizar el cotejo, sin embargo, este hallazgo concuerda con el testimonio recopilado por el ente investigador de testigos, quienes indicaron que cuatro personas participaron en el crimen.En los hisopos orales y la blusa de la víctima se encontró un perfil genético coincidente con el perfil genético del Sospechoso No. 3, lo que lo vincula directamente con la víctima y proporciona una herramienta contundente al sistema de justicia. Este escenario es el comúnmente investigado en la mayoría de escenas del crimen asociadas a violaciones sexuales, la transferencia de fluidos del sospechoso a la víctima.La particularidad notable en el presente caso, es la transferencia de ADN de la víctima a las prendas de vestir de los sospechosos, específicamente los calzoncillos tipo bóxer de los Sospechosos No. 1 y 2, a través de fluido vaginal y las células que este pudiera contener, ya que no se observaban manchas de sangre en las prendas mencionadas.Es de enmarcar la acción de las autoridades que realizaron la captura de los sospechosos No. 1 y No.2, las personas que realizaron la investigación y de los peritos que participaron en los análisis respectivos, debido a que no es común la práctica de recolectar la ropa interior del sospechoso en casos de violaciones sexuales. Sin embargo, en este caso, dicha acción permitió vincular a los sospechosos mencionados a través del ADN de la víctima encontrado en la ropa interior de los mismos, quienes no habían sido vinculados por la transferencia de fluidos seminales a la víctima (Butler, 2005 ; Guzmán 2009).

Como ya fue mencionado, al momento de ser analizados los calzoncillos tipo bóxer no presentaban manchas de sangre, solamente se detectó la presencia de semen y espermatozoides, por lo que podría presumirse que el ADN de la víctima, probablemente provenía principalmente

células epiteliales transferidas de la víctima a los victimarios durante la violación sexual.

Este hecho hace que pueda considerarse un nuevo factor al momento de realizar las investigaciones de violaciones sexuales, y pone de manifiesto la importancia de recolectar la ropa interior o la toma de muestra a través de hisopados en el área genital del agresor, si este es capturado poco después o al momento de haber cometido el delito, ya que puede representar una fuente de transferencia de ADN víctima-victimario.

Aún más importante será en el caso de violaciones sexuales a víctimas menores de edad, donde la fricción junto con la tracción y la posibilidad de transferencia de células epiteliales y sangre serán mayores que en el caso de víctimas de mayor edad. Puede explicarse por la fisiología de los cuerpos de las menores de edad, especialmente de las más jóvenes, no están preparados para sostener una relación sexual, por lo que son más propensos a lesiones anales, vaginales o incluso trastornos inflamatorios de los órganos genitales femeninos, anorgasmia, vaginismo, dispareunia, dolores pélvicos crónicos, menopausia temprana por citar algunos (Butler, 2005 ; Silva & Widoycovich, 2011 ; García & Solares, 2014).

A través de las ciencias de la serología y genética forense podemos obtener información que pone de manifiesto la participación de los hechos de estas personas en el crimen perpetuado. Este caso ha tenido una relevancia para la formulación de los planteamientos en los objetivos de los cotejos genéticos; de igual manera el saber la presencia de cada rastro biológico encontrado ayuda a visualizar la secuencia de los hechos o a individualizar la participación.

Se puede concluir que los tipos de pruebas periciales mencionadas en este artículo son vitales para esclarecer la verdad de los hechos. De igual manera, se debe hacer mención de la importancia del investigador criminal especialmente en la formulación de hipótesis de trabajo y seguimiento del plan investigativo criminal.

graph1adn


micros
M.A. Marco Antonio García Jiménez
Químico Biólogo
Universidad de San Carlos de Guatemala,
Número de Colegiado: 3945
Maestría en Ciencias Criminalísticas, Universidad Mariano Gálvez Especialización en Biología Molecular y Genética, Instituto de Investigación de Enfermedades Genéticas y Metabólicas / Universidad de San Carlos de Guatemala
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
M.A. Estuardo Solares Reyes
Bioquímico y Microbiólogo
Universidad del Valle de Guatemala
Número de Colegiado: 3230
Maestría en Ciencias Criminalísticas, Universidad Mariano Gálvez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
Butler, J. M. (2005). Forensic DNA Typing. Biology, Technology, And Genetics of STR markers. Second Edition. Elsevier. U.S.A. Pp. 647
Carreras, J., Salanova, J. & Hernández, F. (2009) El misterio continúa. Casos y crímenes sin resolver en la Región de Murcia. 1ra Edición. Universidad de Murcia, España. Pp. 5
Cox, M (1991). A Study of the Sensitive and Specificity for Four Presumptive Tests for Blood. J. Forensic Sci.; 36(5): Pp. 1503-1511
García M. (2012). Asociación de resultados obtenidos en análisis para la detección de semen y espermatozoides y la obtención de perfiles genéticos de sospechosos de violación sexual. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de Grado. Pp. 71
García M. & Solares E. (2014) Violación Sexual de menores: Detección de semen y/o espermatozoides en indicios analizados por INACIF en el primer trimestre del año del 2013. Revista Con la Ciencia a la Verdad. Primera edición. Guatemala. Pp. 30-37
Guillen, L. (2013) La Investigación Criminal en el Sistema Acusatorio. Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-. Primera edición. México D.F. Pp. 81
Guzmán, C. (2009) Manual de Criminalística, Ediciones La Roca. Talcahuano 467 (C 1013 AAI) Buenos Aires – Argentina. ISBN: 950-9714-93-3.
Li, R. (2008). Forensic Biology. CRC Press Taylor and Francis group. United States of America. Pp. 430
Paul, J. (2014) Manejo de los Indicios en la Escena del Crimen. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar. Tesis de Grado. Pp. 173
Salazar, J. & Antuñano J. (s.f.) Federal Aviation Regulation. Medical Facts for Pilots. Alcohol and Flying A Deadly Combination. Aerospace Medical Institute Aeromedical Education Division AAM-400, P.O. Box 25082 Oklahoma City, OK 73125
Silva, C. & Widoycovich, M. (2011) GUÍA CLÍNICA. Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 15 años, Víctimas de Abuso Sexual. Ministerio de Salud Chile. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Chile. Pp. 69

 

 

 

INACIF

Somos una institución con autonomía funcional e independiente que surge como consecuencia de la necesidad de unificar y fortalecer los servicios periciales forenses en Guatemala, mediante el desarrollo científico del trabajo que realiza como institución autónoma, garantizando la imparcialidad y confiabilidad de la investigación técnica científica, contribuyendo así al sistema de justicia.

 

DIRECCIÓN SEDE CENTRAL

14 calle 5-49 zona 1, Guatemala

Ver en Google Maps 

TELÉFONO SEDE CENTRAL 14 CALLE

(502)-23273100

Ver Directorio Telefónico Institucional